Este post va dedicado a todos aquellos empresarios y emprendedores que están empezando a trabajar las redes sociales y no tienen muy claro qué hacer o piensan zambullirse en ellas en breve…
Una de las cosas clave que aprendí cuando me puse a trabajar en las redes sociales era que no son tan diferentes de la vida real como nos creemos, y que el sentido común suele ser el mejor consejero.
Más allá de las «técnicas de venta definitivas en redes sociales», del «aprende a twittear en el momento justo» y consejos por el estilo que abundan en internet, hacer negocios con ellas depende de entender esto: detrás de cada usuario hay -normalmente- una persona. De hecho, si tienes en mente esto, posiblemente tengas gran parte del camino andado a la hora de gestionar tus redes sociales y sacar provecho de ellas.
Vamos a poner cinco ejemplos de comportamientos en la «vida real» que se aplican a la «vida virtual»:
1. Cuando apareces en un evento y eres nuevo, no es demasiado aconsejable plantarte en medio de las sala y gritar «¡aquí estoy y tengo cosas interesantes que deciros!». Seguramente tampoco esperarás que, según llegues, te conviertas el centro de atención. De hecho, lo normal es que alguien te vaya presentando a gente y, con el tiempo, entables relaciones estrechas. En las redes sociales ocurre lo mismo.
2. Los vendedores que sólo hablan de su producto suelen resultar pesados y los clientes los evitan. Durante una presentación profesional lo normal es dedicar aproximadamente 2/3 del tiempo a hablar de algo interesante y relacionado con tu negocio y el tercio restante en hablar de tu empresa y de lo que vendes. En las redes sociales ocurre lo mismo.
3. Si vendes productos geriátricos es posible que la guardería no sea el mejor sitio donde promocionar tu audífono o tus andadores. También es posible que pases por varios foros, ferias y eventos hasta que encuentras a tu cliente objetivo. En las redes sociales ocurre lo mismo.
4. Si, tras vender, alguien dice que tu producto o servicio es «malo» y empieza a difundir esto entre sus amigos, no le insultas o le ignoras. Todo lo contrario, le preguntas por qué considera que es malo y cómo podrías mejorarlo. En las redes sociales ocurre lo mismo.
5. Si vas a una reunión en representación de tu empresa no es recomendable hablar de tu última borrachera o de lo que van a estudiar tus hijos. Posiblemente no sea el contexto adecuado para hablar de ello. ¿Adivinas lo que ocurre en las redes sociales?
La conclusión es obvia: cuando hablamos de redes sociales, hablamos de gente interactuando a través de internet y que, pese a que el canal y las herramientas son diferentes, las reglas son prácticamente las mismas que en el mundo real.
Carlos Jiménez García
Director Comercial de Creativos Prácticos España
Linkedin | Web
Artículos Relacionados

El Banco Santander se lanza para captar a las Pymes y los Autónomos
diciembre 07, 2015
Cómo montar una oficina para mi nuevo negocio
enero 20, 2015
Valencia despide el tour Inciativa Pymes 2014
noviembre 23, 2014
Adiós al Roaming para las Pymes
octubre 22, 2014
La Gestión de Personas también debe adaptarse a la recuperación
octubre 21, 2014
Alternativas a la financiación Bancaria en Pamplona
octubre 20, 2014
La Vuelta al Cole para pas Pymes empieza en Sevilla
septiembre 16, 2014
Éxito asegurado en el 25 aniversario de SIF Valencia
septiembre 03, 2014
Cambios en los requisitos para obtener el paro en los autónomos
septiembre 02, 2014