El número de emprendedores que existen en nuestro país sigue imparable y mes a mes crece su cifra. A día de hoy, con datos del primer semestre, su número ha crecido un 12,18%, y las previsiones para cerrar el año son bastante esperanzadoras – una previsión de crecer en un 24% en relación a 2013.
En los últimos años, la figura del emprendedor en nuestro país, ha pasado de representar el 17% de las personas que trabajan en España, hasta un total de 32,25% de personas que trabajan por cuenta ajena. Estas previsiones las sacamos del último estudio realizado para la compañía SoloStocks.com, una empresa especializada en la compraventa online entre empresas y profesionales.
“El número de personas que deciden abrir un negocio por su cuenta ha crecido muchísimo en los últimos años motivado, en gran parte, por las consecuencias de la crisis. La coyuntura económica y las dificultades para encontrar trabajo, unido a la posibilidad de acceder al comercio internacional de manera sencilla y accesible a través de internet, ha propiciado al auge de emprendedores que deciden probar suerte poniendo en marcha su propio negocio” comenta Luis Carbajo, CEO de SoloStocks.com.
Las provincias españolas que cuentan con una mayor concentración de emprendedores son claramente aquellas cuyo núcleo empresarial y de negocios es mayor, como son Madrid y Barcelona, pero también podemos encontrar una gran cantidad de emprendedores en Valencia, Alicante y Sevilla, que tras Madrid y Barcelona, ocupan los primeros puestos del ranking global en nuestro país.
En cuanto a los sectores que más centran el auge emprendedor encontramos los sectores de la moda y la belleza. Durante el primer semestre de este 2014, muchos emprendedores han centrado su actividad empresarial en el área textil, de la decoración, artesanía, joyería y productos y servicios de cuidado personal.
En cuanto a la tipología de negocio que se decide los emprendedores deciden llevar a cabo, vemos cómo la mayoría se decantan por el modelo de vendedor (más de un 60%) o de distribuidor mayorista (casi un 20%); el resto (20%) se divide entre proveedores, fabricantes o productores.
El talón de Aquiles de este colectivo sigue siendo la importación/exportación, que ha día de hoy no supera el 2%. Lo que significa un crecimiento potencial futuro de bastante recorrido.
Artículos Relacionados

El Banco Santander se lanza para captar a las Pymes y los Autónomos
diciembre 07, 2015
Cómo montar una oficina para mi nuevo negocio
enero 20, 2015
Valencia despide el tour Inciativa Pymes 2014
noviembre 23, 2014
Adiós al Roaming para las Pymes
octubre 22, 2014
La Gestión de Personas también debe adaptarse a la recuperación
octubre 21, 2014
Alternativas a la financiación Bancaria en Pamplona
octubre 20, 2014
La Vuelta al Cole para pas Pymes empieza en Sevilla
septiembre 16, 2014
Éxito asegurado en el 25 aniversario de SIF Valencia
septiembre 03, 2014
Cambios en los requisitos para obtener el paro en los autónomos
septiembre 02, 2014