España no es el único país cuyas Pymes están sufriendo una fuerte competencia frente al mercado manufacturero chino. En la mayoría de los países las Pymes están buscando soluciones para subsistir frente a esta competencia feroz en precio que representan las empresas chinas.
En México, desde este año 2013, las prendas chinas se venden en el país sin ningún impuesto extraordinario incluido, lo que hace que la mayoría de las Pymes Textiles se hayan movilizado buscando una solución para poder mantener una mínima cuota de mercado que les haga subsistir al paso de la globalización.
La solución que han encontrado las Pymes mexicanas ha sido, además de la diferenciación, buscar nichos de mercado donde poder competir frente a la ropa importada de China. Las prendas y textiles chinos se importan en el país en grandes volúmenes y a unos precios que rozan el dumping, por lo que la competencia de estos productos se hace muy complicada.
Un ejemplo de centrarse en nichos concretos lo vemos en la Fábrica de Tejido de Punto y Confecciones Ofelia, una Pyme que tiene 15 empleados y que desde la irrupción de las prendas chinas en su mercado, se ha especializado en la demanda institucional y uniformes escolares, dejando de lado el gran consumo; “A los centros comerciales lo único que les importa es el precio y las apariencias” comenta la directora de la Fábrica. Este cambio de orientación comercial ha llevado a su empresa a aumentar su producción un 20% en los últimos tres meses.
Jesús Valdés, investigador del Departamento de Asuntos Empresariales de la Universidad Iberoamericana, señala que además de las soluciones primeras que se han dado de abaratar costos y diferenciarse en cuanto a la calidad del producto, hace falta una restructuración más profunda en la política industrial del país mediante una coordinación entre el sector privado y el Gobierno para elevar la productividad a través de la integración de cadenas de valor y potencializar las ventajas competitivas de los empresarios mexicanos frente al exterior.
México es el quinto exportador de ropa en el país vecino Estados Unidos, lo que le coloca en una situación privilegiada en cuanto a oportunidad de mercado, ya que la ropa hecha en México es muy atractiva para los americanos por precio y calidad. México puede responder de manera rápida y con calidad al cambio de tendencias de moda en boutiques americanas, lo que aventaja a estas empresas frente a las de procedencia china, ya que muchas veces las empresas Chinas tienen una producción en serie que no satisface las necesidades de diseño y se toma más tiempo en la entrega.
Pero para conseguir avanzar en este mercado de Estados Unidos se necesita una adaptación de las reglas, “El principal obstáculo para que México supere la ventaja de sus competidores asiáticos en Estados Unidos es la rigidez de las reglas de origen en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC)”, comento Stephen Lamar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Americana del Vestido y Calzado.
Fuente: el Universal.mx
Artículos Relacionados

El Banco Santander se lanza para captar a las Pymes y los Autónomos
diciembre 07, 2015
Cómo montar una oficina para mi nuevo negocio
enero 20, 2015
Valencia despide el tour Inciativa Pymes 2014
noviembre 23, 2014
Adiós al Roaming para las Pymes
octubre 22, 2014
La Gestión de Personas también debe adaptarse a la recuperación
octubre 21, 2014
Alternativas a la financiación Bancaria en Pamplona
octubre 20, 2014
La Vuelta al Cole para pas Pymes empieza en Sevilla
septiembre 16, 2014
Éxito asegurado en el 25 aniversario de SIF Valencia
septiembre 03, 2014
Cambios en los requisitos para obtener el paro en los autónomos
septiembre 02, 2014